Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines


https://images.app.goo.gl/diZeWVGuS9zr372b7

Son también diferentes la Historia de la Criminología y la Historia de la Ciencia del Derecho Penal, pues en este caso se estudia el desarrollo histórico de las teorías que sobre los ordenamientos penales se han expuesto.

A menudo se confunden las Historias del crimen y de la Criminalidad con la Historia de la Criminología, error que debe evitarse, pues los relatos de crímenes sucedidos no implican su explicación, ni el intento de hacer ciencia criminológica, y mucho menos la evolución de las teorías sobre la conducta antisocial.

Indudablemente el Derecho Comparado puede sernos de gran ayuda en la interpretación criminológica de la historia, pues todo derecho es reflejo de una realidad histórica y de un concepto filosófico, gracias al Derecho Comparado podemos deducir semejanzas y diferencias entre conductas antisociales de diversos lugares y épocas.

También puede hacerse Criminología Comparada; son muy interesantes los estudios de los pioneros de la Criminología (principalmente dentro de la Escuela Positiva) comparando la criminalidad humana con la "criminalidad" animal, ésta con la "criminalidad" vegetal, y ésta con la criminalidad humana.

La Criminología comparada se hace en los tres niveles de interpretación criminológica, ya que podemos comparar a varios criminales, a diversos crímenes o a criminalidades en diferentes países o lugares geográficos, o en diversas épocas históricas, haciendo válidas aquí las diferencias que expusimos entre Historia del Derecho y Derecho Comparado.

 Es necesaria la comparación entre criminales y no criminales, y entre los diversos tipos de conducta (social-asocial-parasocial-antisocial). De igual manera debe hacerse la comparación entre diversas teorías e hipótesis.

La Filosofía da sustento y valoración a la ciencia, y explica lo que la ciencia no puede explicar. La filosofía busca el conocimiento de lo general, es decir, el conocimiento de lo que es común a todos los procesos y, por consecuencia, existe en cada uno de ellos sin excepción.

La Filosofía es de utilidad indudable en el universo de las ciencias penales, ya que nos lleva a elaborar un cuerpo sistemático de los primeros principios y de los conceptos generales. La Filosofía del Derecho es profundidad y altura, es principio y final, es goce y sufrimiento para todo abogado que quiera llamarse jurista. Aún estamos lejos de una "Filosofía Criminológica", falta aún mucho por investigar en nuestra joven ciencia, antes de intentar hacer esquemas filosóficos, y en nuestra opinión el criminólogo actual debe hacer un esfuerzo por no filosofar antes de tener suficientemente integrada la ciencia criminológica.

Debemos considerar la ciencia del Derecho Penal como el estudio de las normas penales, de aquellas que nos dicen qué conductas son punibles.

MAGGIORE nos hace ver que la expresión "Derecho Penal" se aplica tanto para designar al conjunto de las normas penales como para nominar a la Ciencia del Derecho Penal.

SÁiNZ CANTERO explica que por ciencia del Derecho Penal entendemos la disciplina que tiene por objeto de estudio el ordenamiento Penal Positivo.

JIMÉNEZ DE ASÚA afirma que el Derecho Penal es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo.

Las diferencias científicas entre la Ciencia del Derecho Penal y Criminología son claras, pues tienen diferente objeto y método, aunque su finalidad debiera ser la misma. El objeto de estudio del Derecho Penal lo constituyen las normas jurídicas de naturaleza punitiva que están vigentes en un lugar determinado, en tanto que el objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales, estén o no contempladas y penadas por la ley.

En cuanto al método, el punto de partida es diverso, pues en lo jurídico es deductivo, en tanto que en lo naturalístico es inductivo, esta diferencia tradicional puede explicarse de la forma siguiente: "Por su modo de formular una proposición determinada, el método deductivo debe admitir necesariamente un a priori, un presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.

La Criminología tiende a evolucionar con gran rapidez, pues la realidad que estudia y las ciencias que la componen así avanzan, el Derecho por el contrario tiende a ser estable por razones mismas de seguridad jurídica, la sociedad pierde su equilibrio y no sabe a qué atenerse si las normas cambian cada día.

Las ciencias básicas, esenciales o fundamentales, son la Medicina y la Psiquiatría Forenses y la Estadística, y así han sido tratadas por varios autores. La Medicina y la Psiquiatría Forenses no pueden considerarse como la base, esencia o fundamento de las ciencias penales; ni son el punto de partido, pues no todo caso de conducta antisocial presenta problemas médicos, ni todo sujeto antisocial es un caso psiquiátrico.

La Medicina y la Psiquiatría Forenses dentro del rubro "Ciencias Médicas", sin que esto implique, de manera alguna, bajarlas de rango o desconocer su inmensa importancia, sino simplemente colocarlas en un lugar que les es más propio.

Es importante señalar los esfuerzos por integrar una verdadera Medicina Criminológica, que pudiera tener una vida propia, con autonomía de la Biología Criminológica y de la misma Medicina Forense, y que pudiera considerarse como una de las criminologías analíticas que acuden a formar la gran Criminología General o Sintética.

En este sentido la Medicina Forense de Quiroz Cuarón, tantas veces citada, se acerca mucho a una legítima Medicina Criminológica, pues, busca la explicación integral y no solamente médica de varios problemas de conducta antisocial.

Es importante diferenciar la Psiquiatría Forense de la Psicología Criminológica, pues hay casos en que son confundidas. La Psiquiatría estudia las enfermedades mentales; la Psicología estudia tanto procesos normales como anormales (Psicopatología), pero hay una diferencia de grado, pues en la práctica el psicólogo clínico atiende anomalías neuróticas, en tanto que el psiquiatra se encarga de las psicosis.

La Psiquiatría Forense es una ciencia de gran utilidad en cuanto nos explica las enfermedades mentales y sus relaciones con el crimen, pero no es una ciencia Criminológica, y por lo tanto no es componente de la Criminología, pues no todos los criminales son enfermos mentales, la idea de que una persona "normal" es incapaz de cometer un crimen es un error.

La Política Criminológica (también llamada Política Criminal), tradicionalmente, la aplicación de todos aquellos conocimientos proporcionados por la investigación científica del crimen, del criminal 7 de la criminalidad, así como de la reacción social hacia ellos, en el intento de evitarlos en forma preventiva, y cuando esto no sea posible, reprimiéndolos.

La Política Criminológica, por su parte, sería la aplicación de los conocimientos criminológicos en la prevención general y especial de las conductas antisociales. Consideramos la denominación "criminal" impropia, y preferimos utilizar el término genérico de "Política Criminológica", por considerarlo más adecuado. (Manzanera, 1981)


Bibliografía

Manzanera, L. R. (1981). Criminologia. Argentina: PORRUA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencias entre Criminología y Criminalística

Objeto de la Criminología (Delito, Delincuente, Víctima y Control Social)